20 de septiembre de 2011

El Astor de Oro fue para la mexicana "Cinco días sin Nora"

16.11.2009
"Cinco días sin Nora", ópera prima de la directora mexicana Mariana Chenillo, ganó el máximo galardón del prestigioso Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 

Desde el sábado 7 al domingo 15 de noviembre tuvo lugar la 24º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El jurado del festival, integrado por Juan José Campanella, Julieta Serrano, José Wilker, Alvaro Buela y Michael Shapiro, entregó el Astor de Oro a mejor película a la directora mexicana Mariana Chenillo por su ópera prima "Cinco días sin Nora". La película, que ha participado en numerosos festivales, es una historia de amor y reconciliación que, con sutiles matices de humor, narra los descubrimientos de un hombre luego de que su ex mujer muera. 

Entre los premios más importantes de la noche se destacan el Astor de Plata para mejor dirección, que fue para "El tiempo que queda" del palestino Elia Suleiman, y el premio a mejor guión, entregado al catalán Cesc Gay por "V.O.S.". En la competencia latinoamericana triunfó "La hora de la siesta", de la argentina Sofía Mora, y en la competencia nacional los ganadores fueron "TL-2" de Tesuo Lumiere y "El hombre de al lado" de Mariano Cohn y Gastón Duprat. Se destacó también la nueva película de José Campusano, "Vikingo", que recibió una mención especial y el premio de FIPRESCI. Por otro lado, sorprendió que "Francia", la nueva película de Israel Adrián Caetano protagonizada por Natalia Oreiro, se fuera con las manos vacías.

Con respecto a la organización del festival, las críticas no fueron buenas, alegando la austeridad y falta de presupuesto, los pocos días que duró, la ausencia de un diario del evento, y los escasísimos famosos nacionales e internacionales en la alfombra roja. Sin embargo, el gran apoyo de la gente al festival, la buena taquilla de las funciones  y la calidad de la selección de películas fue impecable como siempre. El presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, José Martínez Suárez, realizó un balance muy positivo de la 24º edición y aseguró: "De lo que estoy seguro es que vamos a continuar con nuestra política de evitar gastos espurios y ostentaciones innecesarias. No podemos pagarle a una estrella para que venga a pasearse un rato y nada más". Martínez Suárez destacó las charlas que ofrecieron invitados como Juan José Campanella, Javier Fesser y José Wilker y contó que las mismas serán editadas en DVD para que sirvan como material de consulta para escuelas, cineclubes, universidades y talleres.

Nota: Julieta Pollo
Fuente: Servicio Sudamericano de Noticias.

"El secreto de sus ojos" va por el premio Goya

02.11.2009
La nueva película de Campanella fue elegida por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para competir por uno de los premios españoles. 

“El secreto de sus ojos”, última película del director argentino Juan José Campanella fue seleccionada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Argentina para representar a Argentina en los célebres premios Goya.

La película, estrenada a mediados de agosto y vista por 2.300.000 espectadores, ya participó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y en el Festival Internacional de Toronto. También ha sido elegida para la selección que hará la Academia de Hollywood  para el rubro “mejor film hablado en idioma extranjero”, de los Premios Oscar.

“El secreto de sus ojos”, protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil, cuenta la historia de un empleado judicial jubilado que decide escribir un libro sobre un crimen ocurrido en 1974. Pero cuando el protagonista abre esta puerta al pasado, le será imposible cerrarla hasta no concluir una complicada búsqueda en la que se mezclan el ayer y el hoy de los personajes. Entre las críticas que ha recibido la película, se destaca la impecable labor de los actores, la destreza de la dirección y una trama que atrapa al espectador desde el comienzo al final de la historia.

La película de Campanella participará en el rubro “Mejor Film Hispanoamericano”, de los premios Goya. Dentro de esta categoría Argentina es el país que más premios ha ganado, con 12 estatuillas por películas como XXYIluminados por el fuegoLa fuga Plata Quemada. Las películas argentinas ganadoras de premios Goya tienen en común la narración de problemáticas sociales profundas a través de personajes complejos pero cotidianos. En estos films, además de la estructura principal, existe una red de metáforas y significaciones que hacen que una película contenga una multiplicidad de historias.  

Nota: Julieta Pollo
Fuente: Servicio Sudamericano de Noticias.

Más que mil palabras...

30.10.2009
    Hace tiempo, la fotografía no era considerada arte. Se pensaba que el hecho de fotografiar algo no constituía un proceso de creación, que se trataba simplemente de retratar una porción de la realidad. Por supuesto esos tiempos han pasado, ya que logró comprenderse que la fotografía implica una decisión por parte del artista acerca, no solo de qué retratar y qué no, sino también sobre cómo retratar. Esta elección es precisamente la que plasma la subjetividad del fotógrafo en el retrato. Una profunda búsqueda estética para expresar, por medio del lenguaje visual, una perspectiva personal del mundo.  
    Gaby Herbstein es una de las fotógrafas argentinas más renombradas del momento. Tiene casi veinte años de trayectoria y ha sido elegida por numerosas marcas nacionales e internacionales para realizar sus imágenes publicitarias. Gaby también realiza, desde hace 14 años, calendarios temáticos que se han convertido en una de las particularidades que caracterizan su trabajo. Las fotografías que constituyen estos calendarios reflejan una minuciosa mirada estética en la que formas, colores y texturas confluyen en una armonía visual que provoca diversas sensaciones en el espectador.

Sus calendarios
    Luego de lanzar calendarios como "Summer" (1995), "Pin-Up Girls" (1996),  y "Zodíaco" (1997); Herbstein se abocó a una tematización ecológica, histórica y social. En el año 1998 apareció "Ecológico", un trabajo que impacta por la audacia de los escenarios elegidos y las situaciones presentadas. Entre sus fotos se destaca una que muestra a una mujer atrapada en una red de pescadores.
     En 1999 sale "Hot" (caracterizado por el uso del collage y una amplia paleta de colores) y luego, en 2000, "Huellas". Las fotografías sepia de éste ultimo, dan vida a aborígenes de distintas tribus argentinas, abundando el uso de animales, fondos naturales y accesorios como pieles y collares en la producción.
    En 2001 Gaby lanza "Heroínas", muestra que recrea a 12 mujeres que forman parte de la historia argentina del siglo XIX, entre las que pueden encontrarse "La Cautiva" y "Camila O'Gorman".
    Luego de lanzar en 2002 "Julio Bocca" (calendario con fotos del bailarín de danza clásica), la fotógrafa comienza una serie de calendarios temáticos en beneficio de la Fundación Huésped (que lucha contra la propagación del sida). El 2003 fue un año en el que mucha gente debió revolver la basura como medio de subsistencia, indicador principal de la pobreza in crescendo en nuestro país. La existencia de una relación directa entre la pobreza y el descuido de los medios de prevención que evitan la propagación del Sida, condujo a Gaby a realizar el calendario 2003 con artistas que lucían vestuarios armados en base a desechos y elementos reciclados.
    El calendario 2004 estuvo constituido por fotografías de niños, bajo la idea de prevención del contagio del virus entre madres e hijos.
    En 2005 el motivo fue la importancia de la protección contra el VIH, representado en sus fotografías mediante un conjunto de metáforas creativas.
    El calendario del año 2006, se enfoca en las maneras en las que no se contagia el SIDA. Músicos, actores y artistas de diversas ramas se sumaron a la causa, y formaron parte de estos calendarios.
    El tema elegido para el calendario 2007 fue la preservación ecológica, por ello su calendario de ese año fue titulado "Aves del Paraíso", y fue en beneficio de la Fundación Azara, organización que lucha por el cuidado de la naturaleza. Las fotografías son impactantes producciones con colores y plumas que  refuerzan la representación de diversos tipos de aves (loros, cuervos, palomas, entre otros). En base a esta idea, la fotógrafa editó un libro que lleva el nombre del calendario, con fotos tomadas durante tres años de trabajo y con la ayuda de un extenso equipo de producción y desarrollo.  
    El ultimo calendario que realizó Gaby fue sobre íconos históricos de la cultura popular, producido para Ftv. Las fotos no solo son fieles en cuanto a la caracterización de los personajes, sino tambien en lo que respecta a las escenografías y las expresiones logradas, que reflejan las personalidades de los representados. Algunos de estos íconos fueron Frida Kahlo, Juana de Arco, Andy Warhol y Betty Page. 

Arte como expresión de problemáticas sociales
Los calendarios de Gaby Herbstein son un ejemplo de la utilización del arte con fines sociales. Sus fotografías, siguiendo una temática determinada, conjugan una estética exquisita como medio para transmitir la necesidad de reconocer a los aborígenes de nuestra tierra; a las heroínas de nuestra historia; la necesidad de preservar y cuidar nuestro medio ambiente, flora y fauna; y la importancia de la prevención del HIV. Sus fotografías entretienen, enseñan y concientizan ¿Con qué calendario nos sorprenderá Gaby en el 2010?
    Desde el lugar en el que uno esté, haciendo lo que uno sabe hacer mejor, podemos ayudar a alguien más y aportar nuestra gotita de mar a la construcción de un mundo mejor. Y vos, ¿qué vas a hacer?
    Hasta la próxima y gracias por leer.  
Nota y video: Julieta Pollo

FONTANARROSA: Tinta, Negro y Canalla

01.11.2007

Roberto “El Negro” Fontanarrosa es uno de los humoristas gráficos y escritores más significativos de la historia argentina, caracterizado siempre por una simpleza que no opaca su talento ni la profundidad de sus trabajos. Su carrera comenzó como dibujante humorístico, destacándose rápidamente por la calidad de sus dibujos y la rapidez y seguridad con que los realizaba. Estas cualidades hicieron que su producción gráfica fuera copiosa. A diferencia de otras historietas, en las de Fontanarrosa el remate suele ser secundario, ya que el efecto humorístico no está exclusivamente al final sino en la vertiginosa acumulación de chistes previa: el ideal es una ocurrencia por cuadrito. Muchos de sus cuentos fueron dramatizados y convertidos en obras teatrales o televisivas. Sus obras han trascendido la esfera nacional, expandiéndose a numerosos países del mundo. El Negro recorrió a través de sus dibujos los mas amplios ejes temáticos que van desde política, pareja, medicina, cultura, fútbol, hasta las problemáticas contemporáneas. Rendimos homenaje al hombre que dio vida a Inodoro Pereyra y Boggie el aceitoso, sus personajes, que hoy le devuelven el favor: lo hacen inmortal.

El 26 de noviembre de 1944, en su querida ciudad de Rosario, nace "negro y canalla", contaba Roberto. De niño va a la cancha por primera vez a ver un partido de Rosario Central y comienza a engendrar ese amor por el fútbol que le es tan característico y que luego volcará en muchos de sus trabajos. Decía: "si hubiera que ponerle música de fondo a mi vida sería la transmisión de los partidos de fútbol". Respecto a la literatura y a sus dibujos, leía colecciones infantiles "hasta que un día agarré un libro que leía mi madre, uno de Huxley"(...)"Entonces me dí cuenta de que ahí había otra cosa. Después Viñas. Toda una revelación fue: los personajes puteaban como mi viejo, hablaban como nosotros. Entonces me sentí interpretado. Y eso era válido: reflejar el alrededor era válido". Usó las caricaturas como medio para vencer su timidez: "El tipo que dibuja lo hace para acercarse, de alguna manera, a la gente. Y yo creo que lo fui superando, pero mi inseguridad era tan grande que recién estuve tranquilo cuando vi que habia algo que hacía bien: dibujar."Después de repetir el tercer año de la secundaria, abandona el colegio, pero sin sentir ninguna frustración: “Al fin de cuentas soy un precursor de la deserción escolar”. El Negro recuerda que lo mas emocionante de esa época era salir del colegio los días miércoles e ir al kiosco a comprar “Hora Cero”, revista fundada por Hector Oesterheld, un hito de la historieta.

Comienza a trabajar en la agencia de publicidad de Roberto Reyna pero “sin la menor convicción” asegura el caricaturista. En 1968, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, la revista rosarina “Boom” lo convoca a ilustrar las tapas en color, y a falta de alguien que hiciera la pagina de Humor, la dejan también en sus manos, donde publica su primer chiste (un policía muestra su bastón manchado de rojo sangre y dice “no hay ninguna duda, eran comunistas”). Años después Rosario Central sale campeón por primera vez y en homenaje al histórico hecho Fontanarrosa escribe el cuento “19 de septiembre de 1971”, incluido en la compilación "Nada del Otro Mundo". En pleno auge de la era de James Bond crea una parodia del agente secreto, de la que solo se publican algunos capítulos. Boggie el aceitoso es el descendiente directo de este personaje. Un año más tarde surge en Córdoba la revista humorística “Hortensia”, en la cual comienza a publicar las tiras de Inodoro Pereyra y Boggie el aceitoso, junto a artistas reconocidos como Caloi y Crist. Aparece también la revista “Satiricón” donde el humorista publica historietas basadas en cuentos de Borges, películas y Best-Sellers.

A los 29 años comienza a exponer sus tiras cómicas en la contratapa del diario Clarín, lo que haría por muchos años más. Al año siguiente Inodoro Pereyra consigue su primera compilación de aventuras, que fue el puntapié de una serie que ya ha superado la veintena de volúmenes. Boggie el aceitoso no se quedo atrás, y consiguió que la misma editorial lanzara su colección que ya tiene 12 tomos. “He recibido muchas cartas en contra Boogie, pero las más preocupantes eran las que me llegaron a favor. Eran una cosa terrible, tipos felices porque por fin llegaba alguien que les pegara a los negros y a las mujeres”, cuenta el humorista. A comienzos de los 80 conoce al grupo humorístico-musical Les Luthiers y se convierte en su asesor creativo. “El Mundo ha vivido Equivocado” sostiene Fontanarrosa en su primer libro de cuentos, y a él le siguen otros como “La Mesa de los Galanes”, inspirado en el bar rosarino “El Cairo”, que se había transformado en el sitio de encuentro de una veintena de hombres que se reunían todas las tardes "y lo fantástico es que no se habla de nada importante, es la insoportable levedad de la conversación". Cuenta El Negro sobre su idea del Paraíso: "Al cielo le pondría canchitas y un par de bares, porque en el bar estás en tu casa y a la vez estás balconeando la calle".
En 1985 Fontanarrosa recibe el Premio Konex Diploma al Merito en la categoría “Artes visuales: Humor Grafico”. En 1994, año mundial, es contratado por “Clarín” para comentar los partidos jugados por la selección argentina en Estados Unidos, crónicas para las cuales crea a La Hermana Rosa, una vidente; y a Juan José Yaya Serenelli, sociólogo especializado en fútbol. En 2003 le diagnostican esclerosis lateral amiotrófica, una extraña enfermedad que amenazaba sus capacidades motoras. “Cuando me explicaron de qué se trataba mi enfermedad, lo primero que pensé fue: ¿por qué a mí? Pero después entendí: ¿Y por qué no?”.Siguió trabajando con el mismo entusiasmo hasta el final: mantuvo el chiste diario en Clarín. También siguió con Inodoro Pereyra, el renegáu en la revista dominical de ese medio, sin renunciar al desafío autoimpuesto: lograr que cada viñeta contuviera un chiste, con remate y todo, formando parte a la vez del relato global de la historieta. A cada pregunta sobre su enfermedad respondía "Como diría Inodoro: mal, pero acostumbrado". Al año siguiente interviene en el III Congreso Internacional de la Lengua, realizado en Rosario, y expone una defensa al uso de las malas palabras. Su propuesta dejó flotando un puñado de preguntas ineludibles entre la audiencia. "Yo casi siempre hablo desde el desconocimiento", aseguró el Negro. "No hago una defensa incondicional y quijotesca a las malas palabras:algunas me gustan, otras no", "las malas palabras sirven mucho para expresarse", "Pido una amnistía para la mayoría de las malas palabras e integrémoslas al lenguaje", defendió Roberto.
      Al año siguiente recibe el Premio Konex Diploma al Mérito en la categoría "Letras. Cuento: quinquenio 1994-1998". En el mismo año interviene en el III Congreso Internacional de la Lengua, realizado en Rosario, y expone una defensa del uso de las malas palabras. Su propuesta fue sin duda una de las más lúcidas por la manera en la que dejó flotando un puñado de preguntas ineludibles entre la audiencia. "Yo casi siempre hablo desde el desconocimiento”, aseguró el Negro. “No hago una defensa incondicional y quijotesca de las malas palabras: algunas me gustan, otras no”“Las malas palabras sirven mucho para expresarse”“Pido una amnistía para la mayoría de las malas palabras e integrémoslas al lenguaje”, fueron los principales ejes de su exposición. 

   Luego, Roberto es premiado en el Festival de Cartagena, Colombia. Al mes siguiente es homenajeado en Rosario con una fiesta en la calle. El cómico cuenta cómo lo vivió: “Mirá, lo de acá fue muy lindo, en el sentido de que fue muy sorpresivo. La que estaba en el complot era Gaby. Vos sabés que me levanto al mediodía: había llegado de Cartagena muerto, porque viajamos toda la noche y estaba acá, en el living. Y escuchaba, afuera, a unos pibes que gritaban: 'Negro, querido, el pueblo está contigo'. ¿Sabés que pasa? Que acá enfrente está el Registro Civil. Entonces yo me digo: 'La mujer debe ser temible para que a un tipo que se está casando le griten así'. Pasó, y después se callaron. Después empecé a sentir trompetas y ya no entendía nada. En eso viene Gaby y me pide que me vista (yo estaba en calzoncillos, ¿viste?). Entonces, ahí sí me dije: '¿Adónde va esta historia?'. Y bueno, salí al balcón y miré para abajo... Uf. ¿Viste cuando vos mirás una situación y no la entendés? Porque había un ómnibus descubierto, lleno de gente, mariachis, gauchos a caballo con banderas... Era una escena medio de Fellini. Fue muy lindo. No hubo discursos, no hubo cosa solemne, no hubo nada pomposo. Fue un homenaje muy... futbolero. Estaban todos los amigos que uno tiene por ahí, y yo estaba súper emocionado, obviamente. Uno, con los años, se va poniendo más de la lágrima fácil”. 
   En 2006 fue premiado por el Senado de la Nación y en 2007 anunció que dejaría de dibujar sus historietas, debido a que había perdido el completo control de su mano derecha a causa de la enfermedad. Sin embargo aclaró que continuaría escribiendo guiones para sus personajes. Cuenta apenado: “Fue casi un alivio llegar a esta determinación; me costaba mucho dibujar, y me salía mal. Por ahora mi mano claudicó, no responde como antaño a lo que dicta la mente”. Señaló que sus colegas Crist y Oscar Sosa se encargarían de sus dibujos de Inodoro Pereyra y otras historietas. Así, en el último tiempo, los chistes eran pensados en Rosario, dibujados en Córdoba e imprimidos en Buenos Aires a todo el país. La enfermedad que padecía hizo cambiar totalmente su rutina diaria, y una de las cosas que más  extrañaba eran los partidos de fútbol con sus amigos.... "Yo nunca colgué los botines, es algo muy difícil de reemplazar. Creo que lo fundamental es que en la cancha descargás todo. Vas, pateás, gritás, volvés cansado... Te limpia el bocho. Es tan lindo que no me resigno a perderlo.” 
   El día 19 de julio Roberto fallece en la ciudad de Rosario, a los 62 años como consecuencia de la enfermedad neurológica que afectaba su motricidad. Nunca se entregó, y vivió hasta el último día: había pasado la noche anterior entre amigos, compartiendo un asado. Luego sufrió un ataque cardiaco, y al poco tiempo de haber sido trasladado al hospital, El Negro falleció. Cientos de hinchas canallas y ciudadanos comunes le dieron su despedida al fabuloso Roberto Fontanarrosa cuando el cortejo fúnebre llegó al Gigante de Arroyito, donde hizo una parada obligada. El 19 de julio, por primera vez El Negro nos entristeció. Uno de sus amigos y colegas mas cercanos, el dibujante cordobés Crist, lo recordó de la siguiente manera: “Debe ser el tipo de más talento que conocí, el más inteligente. Quizás en una reunión no hablaba mucho, pero, de pronto, ponía una mano de noqueador. Lo que más voy a extrañar es conversar con él”.
   Tras un recorrido por sus obras, distinciones y pasiones, homenajeamos a un hombre que no solo editó cerca de 60 libros con dibujos y publicó casi 25.000 caricaturas, rendimos tributo especialmente a Roberto "El Negro" Fontanarrosa y todo lo que implica recordarlo: un ejemplo de la calidad humana que desplegaba en todo su hacer. Y qué mejor manera de cerrar este cofre cultural con sus palabras:

"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo.
 Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. 
No aspiro al Nobel de Literatura. 
Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: 
me cagué de risa con tu libro"
Nota: Julieta Pollo

"Es bueno cuando la copla va y viene, y genera un reflejo en la gente"



01.10.2007
El Dúo Coplanacu, formado por Julio Paz y Roberto Cantos, nació entre encuentros y guitarreadas a mediados de los '80. Uno de los lugares más emblemáticos de la famosa peña cordobesa es el Comedor Universitario que, tras la tragedia de Cromagnón, cerró sus puertas a espectáculos nocturnos. Seis años después, Córdoba celebró el retorno de la característica fiesta folklórica universitaria. El jueves 20 de septiembre se presentaron junto al dúo Gustavo Chazarreta, Emiliano Zerbini, y los grupos Vinales, La Jaula y Antiguo Misterio. De esta manera, el Comedor Universitario se convirtió una vez más en aquel lugar donde "el público no es público, es parte de un todo; todos bailando, todos cantando: eso es la peña universitaria", como afirma Roberto Cantos. Charlamos con Julio Paz, quien nos contó sobre los inicios del Dúo Coplanacu y su recorrido hasta hoy.

¿Cómo se gesta este dúo y por qué lo bautizan con el nombre de "Coplanacu"?
Bueno este dúo nació en el año 1985 cuando nos conocimos con Roberto aquí en Córdoba, en el ámbito de las peñas, Nueva Trova... un ámbito de mucha guitarreada que había en esa época. En ese contexto con Roberto comenzamos a cantar muy... muy subterráneamente digamos. Y bueno, "Coplanacu" quiere decir ida y vuelta de la copla. Es una palabra que la hemos mestizado nosotros, no es una palabra que existe. Indica ida y vuelta, eso para nosotros es bueno: cuando la copla va y viene, y genera un reflejo en la gente. 

¿Cuál es la experiencia más gratificante que ha tenido en el mundo de la música, y cuál la más decepcionante?
Lo más gratificante es lograr hacer lo que uno más quiere y poder comunicarte con la gente a través de la música. Antes de hacer el dúo creo que estábamos en esa búsqueda de la comunicación, de expresar un arte, y poder hacer todo eso es muy gratificante. Y lo más decepcionante, que se yo... el choque que nosotros hemos tenido con todo lo que está tan metido dentro de la música pero por ahí no tiene nada que ver, pero que están también. El tema de cómo el dinero tuerce cabezas de artistas, de músicos. Eso es como muy fuerte, triste. 

En estos tiempos en que se escucha tanta música extranjera, ¿qué considera esencial para poder representar la cultura argentina?
Nosotros escuchamos música extranjera también. Cuando la música es buena, es buena sea de aquí o de donde sea. También te puedo decir que aquí, de la música nuestra, hay música muy bastardeada. Tanto para la extranjera como para la local es bueno cuando la música es auténtica, es honesta. Lo mismo cuando la música extranjera o local no tiene un sentido o está cargada de especulaciones, es malo. 

¿Es difícil para un artista manejar las presiones de la compañía discográfica, la prensa y los medios de comunicación?
Sí, pero de todos modos nosotros nunca hemos tenido la desgracia de que nos tuerzan. Nosotros siempre hemos ido en una dirección, y hubo un "NO" grande a cosas que no hemos querido hacer. También te cuento que en la empresa que estamos nosotros nos respetan muchísimo. Respetan nuestro trabajo, nuestra estética, nuestra cuestión ideológica. Pero sí, es muy decepcionante cuando ves cómo los medios manejan la información y ponen y sacan gente, suben y bajan. 

Cuéntenos un poco cómo vivieron la peña tan esperada en el Comedor Universitario, el 20 de septiembre.
Bueno eso ha estado muy bueno porque ha sido recuperar un espacio emblemático de Córdoba, te imaginarás de qué estoy hablando...

Sí, ahí empezaron ustedes prácticamente...
Sí, nosotros y mucha gente. Ahí ha tocado Rally, ha tocado muchísima gente. Se han hecho bailes también donde iban los chicos universitarios. Se empezó a abrir a todo el público y cuando pasó lo de Cromagnón se clausuró el Comedor también, como se clausuraron tantos locales. Pero por suerte es un lugar recuperado y, no se si estuviste en la peña, pero quedó gente afuera y una cosa buena es que la gente haya respondido como ha respondido. 

¿Qué esperan transmitir por medio de sus canciones, especialmente a los jóvenes?
Bueno lo que en su momento hemos charlado con Roberto allá hace 22 años, es lo mismo para hoy. Es tratar de transmitir una onda, no como una cosa... no como "bajarles una línea" donde uno les va a estar encima, ni ponernos en padres. Pero sí transmitirles esa onda a ustedes. Cada uno sabrá qué toma, qué deja, si lo toma o no lo toma.

¿Cuáles son sus proyectos para el futuro? ¿Hay alguna presentación programada en Córdoba?
Bueno el 10 de noviembre vamos a estar en Córdoba. Para el futuro estamos pensando preparar un disco que, si Dios quiere, se va a presentar en la Peña de Cosquín la segunda quincena de enero, y bueno estamos trabajando muchísimo para eso. Y tocar en todo el país, como estamos tocando. Andar tocando por todos lados.



Foto: Jorge Salto