20 de septiembre de 2011

Más que mil palabras...

30.10.2009
    Hace tiempo, la fotografía no era considerada arte. Se pensaba que el hecho de fotografiar algo no constituía un proceso de creación, que se trataba simplemente de retratar una porción de la realidad. Por supuesto esos tiempos han pasado, ya que logró comprenderse que la fotografía implica una decisión por parte del artista acerca, no solo de qué retratar y qué no, sino también sobre cómo retratar. Esta elección es precisamente la que plasma la subjetividad del fotógrafo en el retrato. Una profunda búsqueda estética para expresar, por medio del lenguaje visual, una perspectiva personal del mundo.  
    Gaby Herbstein es una de las fotógrafas argentinas más renombradas del momento. Tiene casi veinte años de trayectoria y ha sido elegida por numerosas marcas nacionales e internacionales para realizar sus imágenes publicitarias. Gaby también realiza, desde hace 14 años, calendarios temáticos que se han convertido en una de las particularidades que caracterizan su trabajo. Las fotografías que constituyen estos calendarios reflejan una minuciosa mirada estética en la que formas, colores y texturas confluyen en una armonía visual que provoca diversas sensaciones en el espectador.

Sus calendarios
    Luego de lanzar calendarios como "Summer" (1995), "Pin-Up Girls" (1996),  y "Zodíaco" (1997); Herbstein se abocó a una tematización ecológica, histórica y social. En el año 1998 apareció "Ecológico", un trabajo que impacta por la audacia de los escenarios elegidos y las situaciones presentadas. Entre sus fotos se destaca una que muestra a una mujer atrapada en una red de pescadores.
     En 1999 sale "Hot" (caracterizado por el uso del collage y una amplia paleta de colores) y luego, en 2000, "Huellas". Las fotografías sepia de éste ultimo, dan vida a aborígenes de distintas tribus argentinas, abundando el uso de animales, fondos naturales y accesorios como pieles y collares en la producción.
    En 2001 Gaby lanza "Heroínas", muestra que recrea a 12 mujeres que forman parte de la historia argentina del siglo XIX, entre las que pueden encontrarse "La Cautiva" y "Camila O'Gorman".
    Luego de lanzar en 2002 "Julio Bocca" (calendario con fotos del bailarín de danza clásica), la fotógrafa comienza una serie de calendarios temáticos en beneficio de la Fundación Huésped (que lucha contra la propagación del sida). El 2003 fue un año en el que mucha gente debió revolver la basura como medio de subsistencia, indicador principal de la pobreza in crescendo en nuestro país. La existencia de una relación directa entre la pobreza y el descuido de los medios de prevención que evitan la propagación del Sida, condujo a Gaby a realizar el calendario 2003 con artistas que lucían vestuarios armados en base a desechos y elementos reciclados.
    El calendario 2004 estuvo constituido por fotografías de niños, bajo la idea de prevención del contagio del virus entre madres e hijos.
    En 2005 el motivo fue la importancia de la protección contra el VIH, representado en sus fotografías mediante un conjunto de metáforas creativas.
    El calendario del año 2006, se enfoca en las maneras en las que no se contagia el SIDA. Músicos, actores y artistas de diversas ramas se sumaron a la causa, y formaron parte de estos calendarios.
    El tema elegido para el calendario 2007 fue la preservación ecológica, por ello su calendario de ese año fue titulado "Aves del Paraíso", y fue en beneficio de la Fundación Azara, organización que lucha por el cuidado de la naturaleza. Las fotografías son impactantes producciones con colores y plumas que  refuerzan la representación de diversos tipos de aves (loros, cuervos, palomas, entre otros). En base a esta idea, la fotógrafa editó un libro que lleva el nombre del calendario, con fotos tomadas durante tres años de trabajo y con la ayuda de un extenso equipo de producción y desarrollo.  
    El ultimo calendario que realizó Gaby fue sobre íconos históricos de la cultura popular, producido para Ftv. Las fotos no solo son fieles en cuanto a la caracterización de los personajes, sino tambien en lo que respecta a las escenografías y las expresiones logradas, que reflejan las personalidades de los representados. Algunos de estos íconos fueron Frida Kahlo, Juana de Arco, Andy Warhol y Betty Page. 

Arte como expresión de problemáticas sociales
Los calendarios de Gaby Herbstein son un ejemplo de la utilización del arte con fines sociales. Sus fotografías, siguiendo una temática determinada, conjugan una estética exquisita como medio para transmitir la necesidad de reconocer a los aborígenes de nuestra tierra; a las heroínas de nuestra historia; la necesidad de preservar y cuidar nuestro medio ambiente, flora y fauna; y la importancia de la prevención del HIV. Sus fotografías entretienen, enseñan y concientizan ¿Con qué calendario nos sorprenderá Gaby en el 2010?
    Desde el lugar en el que uno esté, haciendo lo que uno sabe hacer mejor, podemos ayudar a alguien más y aportar nuestra gotita de mar a la construcción de un mundo mejor. Y vos, ¿qué vas a hacer?
    Hasta la próxima y gracias por leer.  
Nota y video: Julieta Pollo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

...caleidoscopios virtuales...